Ofrecemos un espectáculo ecuestre y flamenco para fiestas o eventos de su localidad, llevado a cabo por profesionales de la equitación, en su doma clásica y alta escuela, ofreciendo una variedad de acciones en los que se puede apreciar el trabajo de riendas largas, trabajos en la mano, sevillanas a caballo, cabriolas, levadas, posadas, paso español, corbetas, etc… Con un vestuario de lujo y una cuidada presentación en su puesta en escena. En el espectáculo intervienen un gran número de caballos, bailaoras flamencas y 6 jinetes, teniendo una duración aproximada de 90 minutos.

Carmelo Cuevas
Monitor titulado por la Real Escuela del Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera. Campeón del Salón Internacional del Caballo, galardonado con el SICAB de Oro 2009 en la Muestra de Caballos de Pura Raza Española más importante del mundo.
En su largo recorrido por la geografía Española, El Arte a Caballo de Carmelo Cuevas, es el espectáculo habitual y diario en el parque Isla Mágica de Sevilla. Inauguró la vuelta ciclista a España 2010 y fue finalista en el programa de Tele5 “Tu sí que vales”.
El espectáculo incluye
- Equipo y técnico de sonido
- Decorado de plaza de toros o lugar de celebración con macetas y plantas.
- Seguros de Responsabilidad Civil y participantes.
Este tipo de espectáculo no necesita ningún trámite burocrático para su autorización, ni conlleva ningún gasto en Seguridad Social, IRPF, veterinarios o gastos de carácter extraordinarios.

Descripción del espectáculo ecuestre-flamenco
En nuestro espectáculo, se ofrece una amplia y detallada gama de lo que es en toda su extensión la Doma Clásica y Alta Escuela, llevado a cabo por profesionales de la equitación ofreciendo una variedad de acciones en las que se puede apreciar trabajos de muchos años de experiencia con caballos no solo domados, también educados, hasta conseguir una fusión y complicidad con los jinetes y bailaoras flamencas que lo hacen único en su género.
En dicho espectáculo se puede apreciar la perfección en trabajos desde riendas largas con jinete pie a tierra, trabajos en la mano, cabriolas, levadas, posadas, paso español, corbetas, piaffe, passage, así como conseguir que un caballo baile sevillanas con una bailaora flamenca con la máxima y perfecta sincronización.
El vestuario de lujo, basado en el siglo XVIII, perfectamente cuidado hasta el último detalle y cambio del mismo en varias ocasiones durante el espectáculo.

EL ARTE DE ANDALUCÍA A CABALLO, se puede representar, con 14 caballos, 6 jinetes, 2 bailaoras flamencas, sonido y técnicos de sonido, todos al frente y bajo la dirección artística de D. CARMELO CUEVAS GONZÁLEZ, campeón absoluto del Salón Internacional del Caballo de Sevilla (S.I.C.A.B.) lo que lo convirtió en el Campeón del Mundo, galardonándolo con el S.I.C.A.B. de oro de dicho certamen, consiguiendo también el caballo “CARTAGINÉS” la misma distinción, es decir ambos Campeones del Mundo y obviamente de España. “Cartaginés” es uno de los caballos actuantes en el espectáculo.
En su largo recorrido por toda la geografía española durante años, por las plazas de toros más importantes, además de Portugal, Francia, Inglaterra, EL ARTE DE ANDALUCÍA A CABALLO, es el espectáculo habitual y diario en el Parque Temático Isla Mágica, de SEVILLA.
Hay que destacar también que este es el quinto año que representa en la Feria de Jerez de la Frontera (Cuna del Caballo) durante cuatro días consecutivos.
También fue D. Carmelo Cuevas el encargado con un caballo de dar la salida de la Vuelta Ciclista a España de 2010 desde la Puerta del Príncipe de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
El espectáculo incluye: Equipo y técnico de sonido, decorado de la pista de trabajo en el ruedo, seguros de responsabilidad civil de todos y cada uno de los participantes, así como del personal y de apoyo de los caballos, todos ellos debidamente cumplimentados en cuanto a documentación actualizada, vacunas, guías de transporte y todo lo exigible por Ley. Obviamente, absolutamente todos los componentes del espectáculo, están debidamente incluidos en la Seguridad Social.
La duración es de aproximadamente una hora y media, y donde se representan los números que a continuación detallamos con un gran montaje musical y una locución cultural en cada uno de ellos y haciendo un descanso de 15 minutos, si lo estiman oportuno y conveniente o todo continuado.
Números del espectáculo
El orden y los números pueden cambiar, teniendo en cuenta que trabajamos con animales y como amantes de ellos cuidamos muchísimo de su estado anímico y físico en cada instante. Queremos hacer mención especial al pelo o capa de los caballos y lo que se denomina “CAPAS DILUÍDAS”, esto quiere decir que presentamos caballos con un amplio abanico de color de pelos, como son: bayos, perla, albino, cremello, pío, negro, tordo, castaño e incluso appaloosa o pecoso. Esto es en definitiva una explicación detallada del Espectáculo Ecuestre – Flamenco “EL ARTE DE ANDALUCIA A CABALLO”, nada que ver con la profesionalidad y el colorido de su puesta en escena de un espectáculo cultural y recreativo que hacen que sea inolvidable para todo el público asistente.
Primero
Una representación, con música de introducción al espectáculo, de todos los jinetes y caballos en pista, y bailaoras flamencas, dando una pequeña pincelada, de lo que se representara durante el espectáculo, presentado por el famoso locutor Pepe Martín.
Segundo
La leyenda del Beso en el que la bailaora realiza un baile flamenco de amor y despecho hacia el caballo, rondándola el equino hasta el punto de conquistarla y darle varios besos.
Tercero
Trabajos en la mano, es un número compuesto por 6 caballos que realizan desde corbetas, cabriolas, levadas, posadas, paso español y hasta sentar al caballo en el suelo, etc…
Cuarto
Riendas largas. Realizado por un jinete pie a tierra con un caballo de Pura Raza Española, con el que se ejecutan trabajos de Alta Escuela. Con este número, el caballo Cartaginés se proclamó ganador del concurso de exhibiciones en SICAB.
Quinto
Fantasía Ecuestre: Sobre un caballo de pura raza lusitana, Perlo o Isabela, y un jinete vestido a la usanza del siglo XVIII, ejecutan aires de Alta Escuela, como piaffe, passage, paso español, apoyos de un lado a otro de la pista, piruetas y cambios de pie, a dos, a tres y al tranco.
Sexto
Carrusel: Seis jinetes a caballo, en dominó, la mitad tordos y la mitad perlos, entran en la pista, con todos sus movimientos perfectamente sincronizados y al son de la música, realizando un bello carrusel.
Séptimo
Sevillanas a caballo. Como su propia denominación indica, se realizan sevillanas andaluzas, entre bailaoras flamencas y jinetes a caballo.
Octavo
Rocayisa a caballo. Es una especie de bulería de Jerez entre bailaora y jinete a caballo. Este es un número que grabamos con el famoso guitarrista Moraíto de Jerez, es muy alegre y un fin de fiesta que deja con muy buen sabor de boca el espectáculo.
Noveno
Amazona a la antigua usanza. Un espectacular número en el que tiene una puesta en escena increíble una amazona montada a la antigua usanza, galopando y realizando todos los ejercicios de la alta escuela, con la dificultad que conlleva, ir montada de lado, y no poder indicar los ejercicios al caballo con las piernas.
Décimo
Caballo en Libertad: es este un número tan complejo como espectacular y donde se consigue quitarle el cabezal al caballo y que este realice los movimientos y aires que le indica el jinete únicamente con la compenetración existente entre ambos.
Undécimo
Se despide bailando flamenco puro las bailaoras a compás al más puro estilo andaluz, siguiéndolas, a continuación todos los caballos que han desfilado en el espectáculo, también al compás.